PRESENTACION


El blog esta estructurado en base a clases en las que encontraran instrucciones y actividades que se vinculan con otros sitios que proporcionan información, imágenes, videos, etc., que les ayudarán para completar sus tareas. Recuerden que las clases desarrolladas a través de este medio son sólo un complemento para alcanzar los aprendizajes, y que se vincula con el resto de las clases efectudas en el aula, de Uds. depende también ir más allá de lo desarrollado en clases.
A trabajar!!

miércoles, 15 de abril de 2015

clase 7 Crisis y fin de una época


 
  • Analizar y comprender los procesos que provocaron una crisis del mundo medieval en el siglo XIV. 
  • Describir uno de estos procesos a través de la redacción de una crónica.




 ¿Qué ocurre con la población a fines de la Edad Media?
¿Representa un signo de crisis de la época?
¿Qué razones podrían explicar este fenómeno?

Para saber más sobre la época de crisis de la edad media observa el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=0WfVVH0Q7Qo

 click sobre la imagen para ver el video desde youtube

 Los Flagelantes
¿quien eran los flagelantes? el autocastigo en la edad media

Bajo este nombre se ampara una secta impulsada, en el siglo XIII, por Rainieri, un monje dominico italiano natural de Perugia. Para combatir las calamidades y pestes que azotaban a numerosas regiones de Italia, y ante el malestar popular de la época, el monje aconsejaba seguir unas crueles penitencias. El sufrimiento y el odio al cuerpo eran la única vía para la salvación del alma.
Los miembros de esta secta iniciaron sus andanzas tras agruparse en cofradías disciplinadas. Estas iban de aldea en aldea portando una cruz por este motivo también se los conoce como cruciferi y con el torso desnudo. En sus procesiones entonaban cánticos religiosos. a la vez que se flagelaban hasta sangra con látigos rematados en puntas metálicas.
En la etapa de la Peste Negra  los flagelantes caminaban en grupos orando y se auto castigaban pidiendo perdón por sus pecados, pues pensaban que eran los culpables de la ira de Dios.
Estos espectáculos suscitaron el apoyo popular, lo que indujo a cometer tremendos abusos. la Iglesia no tardó en reaccionar, y el 20 de octubre de 1349 el Papa Clemente VI promulgó una bula condenando sus prácticas.




 A principios del siglo XIV, una serie de circunstancias adversas generaron una gran inestabilidad. Esto llevó al mundo medieval a una crisis y, finalmente, al fin de la Edad Media.
 
Descenso demográfico

A fines del siglo XIII se evidenció una fuerte caída de la producción agraria. Además, en el siglo XIV se presentó en Europa un descenso muy fuerte de la temperatura, que recrudeció en el siglo XVI y solo empezó a superarse hacia finales del siglo XIX. Estas múltiples causas provocaron años de malas cosechas, el aumento de los precios de los alimentos y, en consecuencia, grandes hambrunas.
A causa de la debilidad provocada por el hambre, los europeos resultaron una presa fácil para las enfermedades y las epidemias. 
Durante esta época, además, Europa atravesó por conflictos bélicos, como la guerra de los Cien Años. Estos conflictos, sumados a las enfermedades, tuvieron como consecuencia un fuerte descenso de la población. Se estima que hubo alrededor de 25 000 000 de muertos.

Actividad 1: Interpretación de fuente iconográfica
Brueghel, Pieter. (1562). "El triunfo de la muerte"
Madrid, España: Museo Nacional del Prado.
Registra los siguientes pasos en tu cuaderno:
Registra los siguientes pasos en tu cuaderno:
a. Contextualiza la fuente.
b. Interpreta la pintura.
c. Describe la información histórica que entrega la pintura.





 Levantamientos populares

Entre los siglos XIV y XV se produjeron levantamientos populares en diversas regiones de Europa, tanto en el campo como en las ciudades. Las revueltas se originaron debido al hambre, la escasez, los altos impuestos, las enfermedades, las guerras y las evidentes desigualdades entre ricos y pobres. Una de las revueltas campesinas más conocidas fue la de Jacquerie, ocurrida en 1358, en la que cerca de veinte mil campesinos franceses se alzaron contra la nobleza y el gobierno.

La guerra de los Cien Años

La guerra de los Cien Años fue un conflicto que enfrentó a las monarquías de Francia e Inglaterra entre los años 1337 y 1453. En sus inicios fue una disputa por la sucesión del trono francés entre las dinastías Valois y Plantagenet. Al morir sin herederos, Carlos IV de Francia –de la familia de los Capeto– fue sucedido en el trono por su primo Felipe VI de Valois. El rey inglés Eduardo III reclamó el trono francés, alegando ser descendiente de los Capeto por parte de madre. Más tarde, la guerra derivó en una lucha contra la corona francesa por recuperar territorios (feudos) que, por razones de vasallaje, pertenecían al rey de Inglaterra. Francia logró la retirada de los ingleses, quienes perdieron importantes posesiones, como París, Normandía y Aquitania. La guerra finalizó hacia 1453, poco a poco, y sin la firma de un pacto o una rendición por parte de los ingleses.


Juana de Arco y la Guerra de los Cien Años

Juana de Arco nació en 1412 en Francia. Al cumplir trece años, mientras transcurría la guerra de los Cien Años, aseguró que Dios le había encomendado ayudar al heredero de la Corona a liberar su territorio de los ingleses. Juana de Arco logró obtener el mando de unas tropas con las que venció a los ingleses. Juana fue capturada en 1430 por los borgoñones. Comenzó un juicio en su contra, en el que un tribunal eclesiástico la acusó de brujería, pues ella aseguraba que se comunicaba directamente con Dios. Fue condenada a muerte, pero se arrepintió de sus pecados y la pena fue conmutada a cadena perpetua. Sin embargo, una vez en prisión, siguió utilizando vestimentas masculinas, que había sido
otro de los “delitos” por los que fue encontrada culpable. Ante esta reincidencia, el 31 de mayo de 1431 murió quemada en la hoguera.


Actividad: Comenta las siguientes preguntas junto con tus compañeros de curso.
a. ¿Cómo creen que se relaciona la condena que recibió Juana de Arco con el contexto histórico del siglo XV?

b. Considerando el caso de Juana de Arco, ¿cómo piensan que era la situación de las mujeres en el siglo XV?





La crisis de la cristiandad

A finales del siglo XIII se produjo una fuerte disputa entre el papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia. El rey francés, agobiado por la necesidad de dinero, decidió imponer tributos al clero francés, a lo que se opuso el papa. Felipe IV lo desafió, capturó y maltrató para hacerlo renuciar. No tuvo éxito, pero el papa Bonifacio murió un mes después y su sucesor vivió solo ocho meses, circunstancia que Felipe IV aprovechó para nombrar a un papa francés, llamado Clemente V y trasladar la sede papal a la ciudad francesa de Aviñón en el año 1309.

Estos sucesos representaban el fin de la pretensión de dominio universal de la Iglesia católica frente a los poderes monárquicos. Además, la corrupción en el seno de la Iglesia empeoró durante los setenta y cinco años en que Aviñón fue la sede del papado. Cuando se intentó restablecer su sede en Roma, se produjo el Cisma de Occidente, es decir, la Iglesia católica se dividió y rigieron simultáneamente dos papas.
Con el Concilio de Constanza (1413) se logró la renuncia de los papas y se nombró a Martín V. Con ello terminó el Cisma y se reestableció la sede papal romana.


Los conflictos religiosos que vivió la cristiandad entre los siglos XIV y XV conformaron la base para la Reforma y la Contrarreforma del siglo XVI.


La peste negra

Además de los conflictos políticos y religiosos, el siglo XIV trajo para Europa una serie de dificultades de índole climática que  desencadenaron una baja en la producción agrícola. Esta situación afectó a la población con períodos de hambruna y, por tanto, problemas de desnutrición. En este escenario, irrumpió la peste negra.

La peste negra o peste bubónica –llamada así por las hinchazones o bubas que aparecían por todo el cuerpo de los afectados– fue una epidemia mortal que llegó a Europa en las naves mercantes provenientes de Asia, a causa de roedores que tenían pulgas infectadas. La epidemia comenzó en 1347, se dispersó por el continente con rapidez y en dos años acabó con la cuarta parte de la población europea.
La peste fue considerada un castigo divino a los pecados cometidos por la humanidad. La gente reaccionó de diferentes maneras ante los embates de la enfermedad: escapando al campo, donde las muertes eran menos frecuentes; flagelándose y entrando en penitencia, o viviendo desenfrenadamente ante la amenaza de una muerte cercana.


 actividad 2
Interpreta la siguiente imagen, y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Qué elementos presentes en la imagen muestran los efectos de la peste negra en las personas? Describe tres.
b. La peste negra fue considerada como un castigo divino. ¿Observas algún elemento de la imagen exprese esta idea? Explica tu respuesta.


 Actividad 3
análisis de caricatura
a. Interpreta la caricatura. ¿Qué representa la imagen?
b. Describe la información histórica que entrega la caricatura.
c. realiza una síntesis del conflicto que aquí se representa.




actividad 4



Según lo estudiado sobre la guerra de los cien años resuelve la siguiente actividad de completación:


http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1506884/la_guerra_de_los_100_anos_.htm

CLICK SOBRE LA IMAGEN



Después de ver el video más el conocimiento adquirido, realiza la siguiente actividad:


https://www.youtube.com/watch?v=cTGOcqsRlyc

click en la imagen para ver video desde youtube 

REDACTA UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA

Imagínate que eres un periodista de aquella época y quieres informar de los graves acontecimientos que están sucediendo. Redacta un noticia que tenga no menos de quince líneas de extensión sobre esta gran epidemia y que conteste a las siguientes preguntas: ¿Qué fue?¿Cuándo fue?¿Qué animal la trasmitía y cómo la transmitía? ¿Qué síntomas tenía? ¿Cómo surgió?¿Por dónde se extendió?¿En cuántas fases se extendió? ¿Cuánto duró?¿Qué hacían los médicos de la época para curar la enfermedad? ¿Cómo se manifestó la población europea ante la epidemia: medidas que se tomaron, movimientos de población, ataques a grupos.. ? ¿Qué consecuencias tuvo para la población y para el conjunto de Europa?¿Qué otros problemas incidieron en la crisis de la Baja Edad Media de los siglos XIV y XV.
No te olvides de buscar una foto y colocarla al principio de la noticia para ilustrar a tus lectores.
¡Atención¡ No contestes las preguntas una por una; utilízalas para elaborar una especie de artículo periodistico en la que des cumplida respuesta a todos los interrogantes y puedas informar de todo a la gente que lo pueda leer
 


martes, 14 de abril de 2015

Clase 6: Transformaciones Políticas de europa medieval

La evolución política en la Europa
medieval

OBJETIVO: 

Describir y explicar las trasformaciones políticas de Europa medieval.

Entre los siglos X y XI, el poder del rey estaba fragmentado a causa del feudalismo. El poder local lo ejercían duques, condes, marqueses, entre otros señores feudales, y el clero. Los reyes solo intervenian en la administración de los asuntos generales del reino. No obstante, durante los siglos XII y XIII, con el surgimiento de las ciudades y de la burguesía urbana, los reyes obtuvieron nuevas formas de consolidar su autoridad gracias a las alianzas con la alta burguesía.

La burguesía aumenta su poder

Debido al renacimiento de la economía europea, los comerciantes burgueses acumularon grandes fortunas y las invirtieron en préstamos por los que cobraban intereses. Fue así como se convirtieron en banqueros.  Su poder fue tal que muchos reyes recurrieron a ellos para obtener préstamos.

Los monarcas buscaron no solo ayuda económica, sino también apoyo político en esta burguesía pudiente. 

Desde el siglo XII, los burgueses se convirtieron en representantes de las ciudades en los Consejos Reales, donde tradicionalmente participaban la nobleza y el clero. Así, nacieron las Asambleas Nacionales, constituidas por los tres estamentos de los diversos Estados: la nobleza, el clero y el Estado llano o tercer Estado. Pese a que el último estaba formado por campesinos y burgueses, fueron los burgueses quienes lo representaron. 

Las Asambleas Nacionales debían aprobar los impuestos. A cambio de hacerlo, el rey les concedía ciertos privilegios. Las Asambleas tuvieron distintas denominaciones: en España se llamaron Cortes; en Francia, Estados Generales, y en Inglaterra, Parlamento.

Las monarquías centralizadoras

La organización política que nació en el siglo XV y caracterizó a la Edad Moderna fue la monarquía. En ella, los reyes alcanzaron poder soberano sobre un territorio y sobre la gente que vivía en él. Para lograr ese poder, los reyes tuvieron que enfrentarse con la Iglesia y la alta nobleza (los grupos más favorecidos durante la Edad Media), a las que buscaron someter.

Además del apoyo de la burguesía, las monarquías supieron aprovechar también la renovación de los estudios del Derecho: contrataron a juristas y expertos formados en las universidades más importantes, que respaldaban “legalmente” las atribuciones pretendidas por los reyes. Estos juristas fomentaron la restauración del derecho romano, que le otorgaba mucho más poder al rey que el derecho tradicional.

La administración de justicia, el reclutamiento de los ejércitos y el cobro de tributos fueron algunas de las atribuciones que los reyes debieron recuperar.

El fortalecimiento del Estado

Durante el siglo XV, los reyes crearon algunas instituciones que se fortalecieron en las monarquías de los siglos subsiguientes:
  • Los consejeros del rey conformaban un grupo de nobles y obispos leales que lo asesoraban.
  • Los funcionarios eran también hombres leales al rey y conocedores de las leyes. Se encargaban de hacer cumplir las órdenes reales en todo el territorio del reino.
  • La diplomacia estaba conformada por embajadores, a través de los cuales el rey regulaba las relaciones con otros Estados. 
  • Los ejércitos permanentes fueron fundamentales para mantener la autoridad del rey dentro del reino y hacer valer su poder en el exterior.
Los reinos europeos

Entre los siglos XI y XIV Europa pasó de tener múltiples territorios feudales a dividirse en grandes reinos.

Actividad 1 : Responde el siguiente cuestionario
a. ¿Cual es el principal cambio político que se dió en relación al poder del rey desde el s. X al XV?
b. ¿Quienes fueron los banqueros?
c. ¿qué importancia tuvo la burguesía en los cambios políticos de la época?
d. ¿qué eran las asambleas nacionales,  quienes participaban y qué atribución tenia?
e. ¿quiénes conformaron el tercer estado o estado llano?
f. ¿qué otro nombre recibieron estas asambleas?
g. ¿cómo se llamó la nueva organización política del s. XV, en qué consistió y gracias a que o quienes se logró establecer?
h. nombra algunas instituciones que ayudaron a fortalecer el poder del rey.


Actividad 2: Analiza el siguiente mapa europeo de la época.

Responde las siguientes preguntas relativas al mapa:
a. ¿Qué territorio europeo era el más extenso en el siglo XV?
b. ¿Cuál era la situación política de la península itálica para el siglo XV?
c. ¿En qué situación se encontraba la península de los Balcanes, antiguo territorio griego, en el siglo XV?

Actividad 3.

Compara el mapa de Europa del s. XV (mapa anterior) con el mapa de Europa del año 1000 y contesta:
a) ¿Cuáles eran los tres estados en que se dividía el archipiélago británico?
b) Cuáles eran los cinco reinos de la península ibérica en el s. XV?¿Cuál de ellos era de posesión musulmana?
c) ¿qué reinos aumentaron sus territorios?
d) ¿Qué nuevas unidades territoriales surgieron?
e) Analiza la situación de los grandes imperios del s. XV


Actividad 4

Elabora un esquema grafico o mapa conceptual  que te permita explicar  por qué las monarquias se fortalecieron a fines de la edad media.