PRESENTACION


El blog esta estructurado en base a clases en las que encontraran instrucciones y actividades que se vinculan con otros sitios que proporcionan información, imágenes, videos, etc., que les ayudarán para completar sus tareas. Recuerden que las clases desarrolladas a través de este medio son sólo un complemento para alcanzar los aprendizajes, y que se vincula con el resto de las clases efectudas en el aula, de Uds. depende también ir más allá de lo desarrollado en clases.
A trabajar!!

miércoles, 11 de octubre de 2017

crisis de la cristiandad y la peste negra

La crisis de la cristiandad

A finales del siglo XIII se produjo una fuerte disputa entre el papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia. El rey francés, agobiado por la necesidad de dinero, decidió imponer tributos al clero francés, a lo que se opuso el papa. Felipe IV lo desafió, capturó y maltrató para hacerlo renuciar. No tuvo éxito, pero el papa Bonifacio murió un mes después y su sucesor vivió solo ocho meses, circunstancia que Felipe IV aprovechó para nombrar a un papa francés, llamado Clemente V y trasladar la sede papal a la ciudad francesa de Aviñón en el año 1309.

Estos sucesos representaban el fin de la pretensión de dominio universal de la Iglesia católica frente a los poderes monárquicos. Además, la corrupción en el seno de la Iglesia empeoró durante los setenta y cinco años en que Aviñón fue la sede del papado. Cuando se intentó restablecer su sede en Roma, se produjo el Cisma de Occidente, es decir, la Iglesia católica se dividió y rigieron simultáneamente dos papas.
Con el Concilio de Constanza (1413) se logró la renuncia de los papas y se nombró a Martín V. Con ello terminó el Cisma y se reestableció la sede papal romana.


Los conflictos religiosos que vivió la cristiandad entre los siglos XIV y XV conformaron la base para la Reforma y la Contrarreforma del siglo XVI.


La peste negra

Además de los conflictos políticos y religiosos, el siglo XIV trajo para Europa una serie de dificultades de índole climática que  desencadenaron una baja en la producción agrícola. Esta situación afectó a la población con períodos de hambruna y, por tanto, problemas de desnutrición. En este escenario, irrumpió la peste negra.

La peste negra o peste bubónica –llamada así por las hinchazones o bubas que aparecían por todo el cuerpo de los afectados– fue una epidemia mortal que llegó a Europa en las naves mercantes provenientes de Asia, a causa de roedores que tenían pulgas infectadas. La epidemia comenzó en 1347, se dispersó por el continente con rapidez y en dos años acabó con la cuarta parte de la población europea.
La peste fue considerada un castigo divino a los pecados cometidos por la humanidad. La gente reaccionó de diferentes maneras ante los embates de la enfermedad: escapando al campo, donde las muertes eran menos frecuentes; flagelándose y entrando en penitencia, o viviendo desenfrenadamente ante la amenaza de una muerte cercana.


 actividad 2
Interpreta la siguiente imagen, y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Qué elementos presentes en la imagen muestran los efectos de la peste negra en las personas? Describe tres.
b. La peste negra fue considerada como un castigo divino. ¿Observas algún elemento de la imagen exprese esta idea? Explica tu respuesta.


 Actividad 3
análisis de caricatura
a. Interpreta la caricatura. ¿Qué representa la imagen?
b. Describe la información histórica que entrega la caricatura.
c. realiza una síntesis del conflicto que aquí se representa.




actividad 4



Según lo estudiado sobre la guerra de los cien años resuelve la siguiente actividad de completación:


http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1506884/la_guerra_de_los_100_anos_.htm

CLICK SOBRE LA IMAGEN



Después de ver el video más el conocimiento adquirido, realiza la siguiente actividad:


https://www.youtube.com/watch?v=cTGOcqsRlyc

click en la imagen para ver video desde youtube 

REDACTA UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA

Imagínate que eres un periodista de aquella época y quieres informar de los graves acontecimientos que están sucediendo. Redacta un noticia que tenga no menos de quince líneas de extensión sobre esta gran epidemia y que conteste a las siguientes preguntas: ¿Qué fue?¿Cuándo fue?¿Qué animal la trasmitía y cómo la transmitía? ¿Qué síntomas tenía? ¿Cómo surgió?¿Por dónde se extendió?¿En cuántas fases se extendió? ¿Cuánto duró?¿Qué hacían los médicos de la época para curar la enfermedad? ¿Cómo se manifestó la población europea ante la epidemia: medidas que se tomaron, movimientos de población, ataques a grupos.. ? ¿Qué consecuencias tuvo para la población y para el conjunto de Europa?¿Qué otros problemas incidieron en la crisis de la Baja Edad Media de los siglos XIV y XV.
No te olvides de buscar una foto y colocarla al principio de la noticia para ilustrar a tus lectores.
¡Atención¡ No contestes las preguntas una por una; utilízalas para elaborar una especie de artículo periodistico en la que des cumplida respuesta a todos los interrogantes y puedas informar de todo a la gente que lo pueda leer