PRESENTACION


El blog esta estructurado en base a clases en las que encontraran instrucciones y actividades que se vinculan con otros sitios que proporcionan información, imágenes, videos, etc., que les ayudarán para completar sus tareas. Recuerden que las clases desarrolladas a través de este medio son sólo un complemento para alcanzar los aprendizajes, y que se vincula con el resto de las clases efectudas en el aula, de Uds. depende también ir más allá de lo desarrollado en clases.
A trabajar!!

viernes, 15 de agosto de 2014

Clase 2 RESURGIMIENTO URBANO: La Ciudad Medieval

RESURGIMIENTO URBANO: 
La Ciudad Medieval



OBJETIVO:
  • Describir las principales transformaciones económicas y el renacimiento de la vida urbana de finales de la Edad Media. Caracterizar la ciudad medieval y su organización.
INTRODUCCIÓN


Entre los siglos XII y XIV, como consecuencia de la mejora de la agricultura y el aumento de la población, Europa inició  un desarrollo económico que favoreció el renacer de las ciudades.
Las ciudades pasaron a ser un centro de producción artesanal y de intercambio de productos. Se desarrollo la burguesía que gobernaba la ciudad.
Los monarcas aprovecharon el crecimiento de la burguesía para aumentar y afianzar su poder sobre la nobleza feudal.
Las ciudades crecieron, se protegieron por murallas, se llenaron de palacios… Surgió un nuevo estilo, el gótico.

RETROALIMENTACION

En Europa, a partir del siglo XI, se introdujeron una serie de innovaciones técnicas:
  • Nuevas técnicas de cultivo: Como la rotación triena.
  • Nuevos instrumentos agrícolas: como el arado, la collera y el uso de herraduras en los caballos,  molinos para el molido de grano.
     
Entre los siglo XII y XIV estos adelantos hicieron que se aumentara la producción.


El aumento de la producción mejoro la alimentación e hizo que aumentara la población.


Como hubo un aumento de la población, hubo necesidad de buscar nuevas tierras de cultivo. Los nobles, que eran los propietarios de las tierras, buscaron mercados donde vender los excedentes agrícolas, e intercambiarlos por productos artesanales.
El crecimiento de la población, hizo que algunos campesinos emigraran a las ciudades.

Actividad 1

 Observa las imágenes desde el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=QOvY2gzDuvU (la ciudad medieval)  y contestan a la pregunta 

¿Cómo podrias describir una ciudad medieval?   






Las ciudades antiguas recobraron su importancia a partir del s. XII mientras otras fueron fundadas aprovechando el emplazamiento de castillos y monasterios, así como los cruces de caminos y las rutas comerciales más transitadas. Este resurgimiento urbano se manifestó cuando los artesanos y mercaderes comenzaron a instalarse cerca de  castillos, fortificaciones, monasterios y en otros casos cerca de ríos o del mar surgiendo  asi nuevos barrios, llamados BURGOS y sus habitantes la burguesia.




hubo 3 tipos de ciudades medievales: la ciudad comercial, la ciudad fortificada y la ciudad como centro de peregrinacion. Estas ciudades medievales eran muy variadas, pero en ellas encontramos algunos elementos comunes que las definen: 


  • Todas ellas se protegían con murallas de piedra.
  • En su interior, las viviendas se apiñaban en calles sucias, estrechas y mal ventiladas. Las casas eran altas y de fachadas estrechas
  • El centro de la ciudad suele estar presidido por el ayuntamiento. Era el núcleo del poder civil.
  • Junto a éste y en la plaza principal, suele encontrarse la catedral que era el núcleo del poder religioso.
  • Además existen barrios extramuros es decir, fuera de la muralla, creados cuando la ciudad se desbordaba con la llegada masiva de población.
  • Hay barrios gremiales donde los artesanos se agrupaban según oficios: herreros, carpinteros, etc.
  • El barrio judío o ghetto, se diferenciaba del resto de la ciudad. En ellos los judíos debían llevar un distintivo (gorrete rojo)
En algunas grandes ciudades comerciales se contruyeron  lonjas (mercados cubiertos) y palacios urbanos donde residían los grandes mercaderes.
  
Los edificios principales fueron:

1. La Catedral:


2. Lonja



 3. Ayuntamiento


4. Palacio




Organización territorial:


Estaban constituidas por una plaza donde se celebraba el comercio semanal (ferias), a su costado se encontraba la iglesia, el palacio del ayuntamiento y las casas de los principales gremios y del los patriciado. Las calles eran estrechas y las casas angostas y de varios pisos.

Organización Social:



En las ciudades se podía acceder a servicios comerciales y bienes manufacturados; así, el sector artesanal creció y se convirtió en un grupo social caracterizado por la realización de actividades económicas secundarias y que, a diferencia del campesinado, utilizaba monedas como medio de intercambio.




También en las ciudades se desarrolló el sector terciario de la economía, es decir, el comercio y los servicios. Estas actividades fueron asumidas por un grupo social nuevo: la burguesía. Si bien este nombre tiene su origen en el burgo, la burguesía es mucho más que una población de características urbanas y se podría definir como una clase social compuesta por comerciantes, empresarios, banqueros y propietarios de los medios de producción, ya sea de la tierra, el capital, maquinarias o medios de transporte.




Los artesanos y los gremios:

Los artesanos se agruparon en Gremios. Los Gremios eran grupos de trabajadores del mismo oficio (zapateros, herreros, entre otros) con una reglamentación relativa al uso de las materias primas, el número de trabajadores, la calidad y el precio de los productos. TODAS LAS PERSONAS DE UN GREMIO SOLÍAN ESTAR EN LA MISMA CALLE.

 En cada oficio existía la siguiente jerarquía o categorías de trabajadores artesanales: el maestro, el oficial y el aprendiz.
El maestro alojaba en su casa a los niños aprendices que se le confiaban, les enseñaba el oficio y los mantenía a cambio de su trabajo. Los oficiales habían sido aprendices que se habían instruido en todo lo necesario para trabajar en el oficio y se les pagaba un salario. Para que un oficial se convirtiera en maestro y pudiera montar su propio taller debía presentarse ante el gremio, solicitar una prueba y realizar una obra maestra; si era aceptada, se le concedía el título y los permisos necesarios para ejercer.




EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES

Lo primero fue la comuna, una especie de autogobierno. Luego se eligieron unos magistrados con un alcalde. Las familias más ricas controlaron el poder convirtiéndose  en el patriciado urbano. 



ACTIVIDAD 2

Resuelve los siguientes mapas interactivos sobre las partes de una ciudad medieval.

a) Escribe sobre el recuadro las partes de la ciudad según corresponda. pincha el siguiente enlace
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1214627/3__div_la_ciudad_medieval.htm

b) Identifica  la parte de la ciudad que se solicita, asiendo clic sobre la fotografia. pincha el siguiente enlace http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/588145/la_ciudad_medieval.htm



Actividad 3

Según lo estudiado sobre los gremios medievales, resuelve la siguiente actividad de completación:


gremios medievales 
click sobre la imagen


Resuelve la siguiente trivia sobre lo visto en clases.


http://www.encuesta2.com/quiz-14977/resurgimiento-urbano.html
Click sobre la imagen