PRESENTACION


El blog esta estructurado en base a clases en las que encontraran instrucciones y actividades que se vinculan con otros sitios que proporcionan información, imágenes, videos, etc., que les ayudarán para completar sus tareas. Recuerden que las clases desarrolladas a través de este medio son sólo un complemento para alcanzar los aprendizajes, y que se vincula con el resto de las clases efectudas en el aula, de Uds. depende también ir más allá de lo desarrollado en clases.
A trabajar!!

martes, 31 de marzo de 2015

Clse 5: transformaciones culturales de la baja edad media





DESARROLLO DE LAS UNIVERSIDADES
 EN LA BAJA EDAD MEDIA

Objetivo: Reconocer las principales transformaciones culturales  de finales de la Edad Media.



 La estabilidad política, económica y social que se alcanzó en Europa durante el período feudal favoreció el desarrollo de la cultura. Este desarrollo estuvo encabezado por monjes y clérigos, quienes inicialmente tuvieron el monopolio del conocimiento que, a partir del siglo XII, se fue abriendo también a los laicos,y finalmente surge la universidad.

1. La educación medieval

Europa vivió desde el siglo XI un despertar cultural debido a la difusión de la educación formal, que se impartía en tres tipos de instituciones:
1. Las escuelas monásticas. En los monasterior. preparaban para la vida religiosa. Usaban el  sistema de enseñanza basado en las artes liberales, divididas en el trívium y el quatrívium.
2. Los estudios generales o Escuelas catedralicias. Eran promovidos directamente por los papas y reyes. Abiertos a estudiantes de todas las nacionalidades.
Las universidades. Con el tiempo, los profesores y los estudiantes de las escuelas y de los estudios generales buscaron una mayor autonomía respecto del poder del clero y de los reyes. Con ese objetivo, formaron asociaciones conocidas como universidades. Entre las universidades más antiguas están las de Bolonia (1088), París (1150) y Oxford (1167). 






Actividad 1: 

 
Observa la imagen y Contesta en tu cuaderno ¿Qué diferencias observas entre el dominio de la cultura en la baja edad media  y la de los primeros años de la Edad Media?


 Actividad 2

Elabora un esquema gráfico o mapa conceptual a partir de la información que se presenta a continuación:





Clase 8:


LA ARQUITECTURA
 EN LA BAJA EDAD MEDIA

Objetivo: Reconocer las principales transformaciones culturales  de finales de la Edad Media.


Durante la Edad Media se impusieron dos estilos: el románico y el gótico.
  • El romanico surgió en el siglo XI como resultado de la influencia del arte bizantino, árabe, persa y germánico. Actualmente se pueden ver construcciones de este tipo en países como España, Francia, el Reino Unido e Italia.


  •  El estilo gótico se originó en el norte de Francia, en el siglo XII, y se difundió por toda Europa occidental en un contexto de resurgimiento económico y cultural de las ciudades. De ahí que el gótico fuera un estilo ligado al mundo urbano y burgués. Una de las catedrales más representativas es la de Notre Dame en París.


Actividad 2

Compara las imagenes y contesta en tu cuaderno ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ambos estilos arquitectónicos?






Clase 9 . El estilo arquitectonico del gótico.



Identificar y describir el estilo arquitectónico gótico.





Actividad
Observa el siguiente video y resuelve

nombra caracteristicas del gótico.


Actividad 3
 Observa el siguiente video sobre la arquitectura estilo gótico y contesta la siguiente trivia.
Una vez que hayas comprobado la corrección de las respuestas, copias las cuestiones y sus respuestas acertadas y las copias en el cuaderno.

<iframe src="http://www.flevideo.com/fle_video_view_quiz_inframe.php?id=5209" width="450" height="900" frameborder="0" scrolling="auto"> ARQUITECTURA GÓTICA </iframe>
 haz click sobre la imagen para contestar la trivia




martes, 24 de marzo de 2015

clase 4 desarrollo del comercio 2

 ANALISIS  EL MERCADER DE VENECIA

El cine puede ser considerado una fuente histórica primaria cuando entrega información del momento en que fue realizada la producción; o puede considerarse como fuente secundaria si recrea un período histórico. Para comprender el resurgimiento urbano, la película El mercader de Venecia es una excelente fuente secundaria.

¿Cómo fue el cambio desde la Edad Media a la Edad Moderna? 
¿Cómo era la vida en una de las ciudades más importantes de ese tiempo? 
Para contestar a esta y otras preguntas más, te presentamos en esta unidad la película "El Mercader de Venecia" (si haces clic en el título podrás ver la ficha de la película).

Esta película es una adaptación de una obra dramática escrita por William Shakespeare, el libro tiene el mismo nombre, "El Mercader de Venecia", pero fue escrito 5 siglos antes de la película, por lo que su lenguaje era el que se usaba en esa época. Demás está decir que Shakespeare es uno de los más grandes escritores de la literatura mundial, y el más grande en la lengua inglesa, si quieres saber por qué se dice eso, acá te dejo el link con el libro


Sigue los siguientes pasos para analizarla.


1. Ficha técnicaAntes de analizar una película hay que conocer el contexto en que esta se realizó. Completa los datos que faltan en relación con el El mercader de Venecia.

CONTEXTO HISTÓRICO
La Venecia del siglo XVI era una ciudad-estado de las más poderosas y liberales de Europa. En esa sociedad convivían dos comunidades enfrentadas: la judía y la cristiana. Por razones económicas los judíos tenían allí mejor estatus que en otros estados europeos: por ejemplo España de donde habían sido expulsados en 1492. El poder religioso, mercantil y social estaba en manos de los cristianos, mientras que a los judíos se les permitía prestar dinero y obtener de ello un beneficio. El equilibrio social entre las dos comunidades era frágil; quienes tenían el poder, la aristocracia religiosa y la mercantil, se beneficiaban económicamente de la actividad de los judíos a la vez que los fanáticos religiosos que los detestaban alimentaban el odio contra ellos.
Los judíos fueron obligados a vivir en un ghetto amurallado de la ciudad. Durante el día debían llevar un sombrero rojo para identificarlos.



2. Analizar la película
Mientras ves la película debes tomar apuntes acerca de escenas clave que ilustren el período histórico, y el contexto social, político, económico y cultural.


A CONTINUACION LA PELÍCULA la primera parte:



3. Sintetizar las conclusiones
Redacta un informe escrito con lo solicitado en la pauta entregada:





Link para investigar más sobre la obra http://html.rincondelvago.com/el-mercader-de-venecia_william-shakespeare_2.html


sábado, 14 de marzo de 2015

Clase 3: Desarrollo del Comercio







OBJETIVO: 
Identificar las principales rutas comerciales y  las nuevas prácticas económicas que se desarrollan en el periodo.El comercio

 Las transformaciones agrícolas y urbanas, hicieron que el comercio se reactivara, sobre todo el de larga distancia, es decir, el que se realiza entre continentes, por tierra y mar.  En este período, los artículos principales eran los de lujo, como sedas, paños finos, gemas, especias y metales preciosos llevados a Europa desde el Lejano Oriente.


A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial entre las ciudades, especialmente entre oriente y occidente (las ciudades  italianas y el Cercano Oriente). Las cuales con el tiempo aumentaron  la cantidad de productos traídos desde Oriente, llego a ser tan grande que los mercaderes debieron comenzar a cruzar los Alpes y a vender sus productos en los países del norte.




FERIAS Y MERCADOS


Un  mercado era un lugar donde acudían  los campesinos para intercambiar productos por  obras hechas a mano. Algunas ciudades señalaron unos días especiales para realizar el mercado, así aparecieron las ferias, lugar donde se desarrollo el comercio.

Las ferias eran mercados periódicos donde se compraban  y vendían grandes  cantidades de productos.  se celebraban una vez al año y donde se juntaban los comerciantes provenientes de todas partes de Europa. La más importante fue la Feria de Champagne en Francia.


Actividad 1
Luego de leer y analizar el siguiente documento, responde en tu cuaderno


  1. ¿Cómo  un pequeño poblado  podía convertirse en una gran ciudad?
  2. ¿Por qué se desarrollaron ciudades a la orilla de los ríos?
  3. ¿qué importancia tenían las vías fluviales y marítimas para los mercaderes?
  4. ¿Cuáles eran las rutas preferidas por los mercaderes para trasladar sus mercancías? ¿Por qué?

LAS GRANDES RUTAS DEL COMERCIO


Para las largas distancias, se utilizo el comercio marítimo, que adquirió más importancia, debido a su velocidad.

  • La primera ruta se abrió en el Mediterráneo. Ciudades como Venecia, Génova, Marsella, Barcelona y Valencia comerciaban con los puertos de Oriente próximo y el imperio bizantino. Importaban productos de lujo y exportaban tejidos, armas y herramientas.
  • Una segunda ruta fue el Báltico. Ciudades del norte de europa como Luberg ,Dazing, Gotland, Hamburgo y brujas, las cuales se organizaron en una alianza comercial llamada LIGA HANSEATICA. Se transportaban vinos, pieles, madera  y trigo.  
 
MAPA 1 RUTAS COMERCIALES DE LA BAJA EDAD MEDIA
MAPA 2 LIGA HANSA

Actividad 2
Luego de ver el siguiente video y la informacion proporcionada, contesta en tu cuaderno.

 


a) ¿Qué situaciones amenazaban la actividad comercial de las ciudades establecidas en el norte de Europa? ¿Cómo se organizaron esas ciudades frente al problema? ¿Qué construcción urbana estaba relacionada con ese problema?

b) ¿Cuáles fueron las dos áreas geográficas de Europa en las que más se desarrollaron las ciudades y la actividad comercial? ¿Qué relación existe entre la ubicación de las ferias y las rutas comerciales?




NUEVAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS:
Ante la necesidad de hacer más fáciles y seguros los intercambios, se inventaron diferentes mecanismos comerciales: la letra de cambio, los préstamos de dinero a interés, la contabilidad a doble columna, la banca para cambiar monedas.








ACTIVIDAD 3

UBICA EN EL MAPA LO SIGUIENTE:
  • MAR DEL NORTE
  • MAR BÁLTICO
  • MAR MEDITERRANEO
  • CIUDADES ITALIANAS: GENOVA, VENECIA, MARSELLA
  • CIUDADES DEL NORTE EUROPEO: PARIS, BRUJAS, LUBECK  
  • 3 IMPORTANTES FERIAS
  • DIBUJA LA RUTA DE LA HANSA 
  • DIBUJA LARUTA TERRESTRE
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1480430/comercio_baja_edad_media.htm 
CLICK SOBRE LA IMAGEN